Blog
Las ortigas: propiedades macrobióticas y uso en la cocina
- 1 febrero, 2019
- Creado por: esmaca
- Categoría: Artículos Daniel Mayor

Cuando era pequeño solía jugar en los descampados de las afueras de mi pueblo. Para los de mi generación esto ha sido nuestro “campo”, después de clase y antes de las 7 y media nos entreteníamos y jugábamos con todo lo que había por allí. A algunos nos gustaba ver las plantas que había y aprendimos mucho más que en las clases de botánica de la escuela.
Entre las plantas había una que odiaba, la ortiga. No había forma de tocarla y que no te picara. Según mi madre si dices la frase “Sapo, si me picas te arrapo” mientras la coges no te pica. Mentira, lo intenté varias veces y picaba igual. Me recordaba tanto a la menta pero ese efecto me tenía desconcertado.
Recuerdo años después en clase de macrobiótica cuando nos trajeron las ortigas que di un salto atrás: ¿ esto también? ¿con lo que pica? y realmente sentí sus efectos cuando la probé en cocina, fueron casi inmediatos. Recuerdo ese día yendo al baño a orinar como 7 veces sacando todo mi exceso de líquido, y eso que en aquel tiempo casi no consumía agua, pero mi cuerpo soltaba igual.
La ortiga es una planta que crece en forma de arbusto y hay quien lo considera una mala hierba, porque crece en los vertederos, en lugares donde no hay urbanización y en las montañas en las zonas húmedas. Pese al gran problema de que tiene el efecto urticante sus propiedades la hacen una hierba a tener en cuenta:
- es un excelente diurético, elimina exceso de líquidos rápidamente. Viene muy bien para las personas que tengan los riñones muy obstruidos.
- Analgésico. Reduce dolores musculares.
- Antiinflamatorio. Interviene activamente en la reducción de la inflamación de tejidos y articulaciones.
- Antihistamínico. Ayuda en algunos casos de alergias severas a reducir sus efectos.
- Ayuda en problemas de piel. Precisamente el efecto urticante permite que la piel se active y se movilice la circulación sanguínea. En algunos balnearios realizan frotaciones con la ortiga o con un concentrado de ella.
¿Y cómo se utiliza en cocina?
Pues te recomiendo que saques las hojas del tallo como puedas, les des una buena lavada y como primera cocción salteadas en la sartén con un poquito de aceite y salsa de soja. Y a partir de aquí las puedes añadir a una ensalada, junto con verduras y la receta que más me gusta: una crema de ortigas, te dejo aquí la receta.
CREMA DE ORTIGAS
Ingredientes:
- Un puñado de hojas de ortiga, bien lavadas y salteadas con aceite.
- 1 nabo grande
- 1 cebolla grande
- 1 litro de agua
- Una cucharada sopera de miso de cebada
- AOVE
Preparación:
Saltear las cebollas, cortadas en medias lunas finas, y el nabo cortado en rodajas con un poco de aceite. Añadir los nabos y las ortigas, saltear unos minutos más. Añadir el agua y cocinar durante 15 minutos. Añadir el miso y disolver bien. Consumir caliente.
Holaaa. Qué es AOVE? Un abrazo
Hola María, es Aceite de Oliva Virgen Extra.
Nunca la he usado en cocina, la probaré. Mil gracias
La ortiga . Yo recuerdo a mi abuela(ella no sabía nada de macrobiotica) que nos hacía sopa de ortiga, tortilla con ortiga ,o sofrita con cebolla y con pastel de maiz y era riquísima. Hoy en día ya no disfruto de estos platos tan únicos y frescos.