Blog
Proteínas y deporte por Marco Moutinho

Si coges una revista de culturismo o visitas los gimnasios o tiendas bio , son sólo anuncios de batidos proteicos, compuestos de varios tipos: cáñamo, soja, suero de leche y nuevas como arroz y guisantes.
¿Es realmente necesaria una suplementación con batidos proteicos ?
¿Cual es la mejor opción?
Todos los organismos, no importa si son bacterias, plantas o animales, contienen proteínas. Son esenciales para todo el mundo. La función según el organismo no difiere de la que tiene en nuestra salud día a día, especialmente para aquellos que entrenan duro. A las proteínas se le asignan funciones tales como energética, de transporte, estructural, enzimática, defensa.., aunque tal vez se asocia más rápidamente con el ejercicio, reguladora a nivel hormonal, a nivel de construcción de tejidos. Optimizar estas funciones a través de la dieta, puede hacer mejorar los resultados de crecimiento muscular y el resto de funciones metabólicas que implican una esperanza de vida y estilo de vida mejor.
Más importante que las proteínas son los bloques que los constituyen llamados aminoácidos. Estos aminoácidos son importantes para el estímulo de crecimiento muscular (anabólico). Nuestro cuerpo produce proteínas, combinaciones únicas y secuenciadas de aminoácidos, que son proporcionados por la proteínas de la dieta que consumimos. Los alimentos proteicos contienen 20 aminoácidos diferentes, y de éstos, nueve no pueden ser sintetizados por el organismo y son conocidos como aminoácidos esenciales (AAE) . Por lo tanto, es importante que sean aportados por nuestra dieta diariamente.
El aporte dietético recomendado (RDA) para hombres y mujeres es de 0,80 g de proteína/kg peso/día, de buena calidad y se basa en el estudio del balance de nitrógeno disponible. Para aquellos que participan en niveles más altos de entrenamiento de fuerza o resistencia pueden necesitar un poco más, hasta 1,25 a 1,5 g/kg como se recomienda en la American Dietetic Association.
Sin embargo, la clave aquí, es evaluar la cantidad de proteína en tu dieta regular. Alguien que pesa 100 kg y está participando en un nivel de actividad mas alto, necesita unas 3000 calorías por día o más, de las cuales un 15-20% deben ser proteínas, que equivaldría a 120-150 gramos de alimento proteico en su dieta.
Carnes, pescados y huevos son fuentes que contienen todos los AAE. La mayoría de alimentos vegetales, como las verduras, frutos secos, semillas, cereales y legumbres carecen de al menos un AAE, por lo que pueden combinarse entre ellas para crear una ingesta de proteína nutricionalmente completa. Por ejemplo, los cereales proporcionan aminoácidos esenciales que faltan a las verduras y leguminosas para proporcionar los AAE. Así pues es combinar judías rojas pequeñas (azukis) con arroz, por ejemplo, proporciona a la dieta todos los AAE. Sin embargo no necesitas preocuparte tanto por comerlos en cada comida porque hay una reserva de aminoácidos en nuestro cuerpo listo para ser utilizado cuando se necesite. Lo importante es seguir una alimentación de acuerdo con nuestra constitución (genética y otros) y estado o condición (presente). Puede ser más fácil conseguir la proteína en la carne, aunque esto no quiere decir que es la mejor manera, todo depende de como queramos nutrirnos.
El Tempeh (producto fermentado de soja), Nattō (comida japonesa tradicional hecha de soja fermentada) y frutos oleaginosos ( que cuentan con aceites y grasas que se pueden extraer a través de procedimientos apropiados) son las mejores soluciones para la población macrobiótica o vegetariana.
Batidos de proteína de cáñamo, guisantes y arroz pueden usarse pero sólo si es necesario porque todos tienen algún inconveniente. La manera en que se ha fabricado y obtenido el polvo de proteína vegetal es importante a la hora de elegirlo ya que puede ser que hayan utilizado puntos de ebullición en soluciones alcalinas cáusticas y secado a temperaturas muy altas, dejando las proteínas desnaturalizadas por aspersión, y posiblemente algo tóxicas.
Para mí, un suplemento debe obtenerse a través de alimentos naturales, de un solo ingrediente, sin etiquetas, sin procesamientos agresivos a través de la cocción. Recuerda también que la vida deportiva es corta y la salud es más importante si quieres vivir una vida plena.
Elige aquellos alimentos que se vendan en el mercado mas cercano de tu casa, de región, de estación, que hayan sido producidos respectando el medio ambiente y de manera sostenible y responsable.
Pero, ¿dónde puedes conseguir la proteína?
-En el mercado!
Marco Moutinho.
Si te interesa más información sobre macrobiótica y deporte, envíanos un email y te seguiremos informando.
Muy buen artículo sobre la macrobiótica y el deporte.Me interesa mucho el tema,por favor agrégame a su lista.
Muchas graçias
No entiendo
Quiere decir que si como arroz con lentejas por ejemplo seria suficiente como proteina completa si realizo todos los dias actividad fisica???
Muchas graciasssss
Si, pero te aconsejo que varíes de cereal y de legumbre, no sólo de proteínas vive el deportista…