Blog
6 recetas de zumos y batidos macrobióticos y cuando es mejor tomarlos
- 11 mayo, 2018
- Creado por: esmaca
- Categoría: Daniel Mayor Recetas

Los zumos y batidos macrobióticos están de moda, son una forma fácil, sencilla y rápida de tomar frutas y verduras. Te doy algunos consejos para que sean equilibrados, y qué efectos tienen en nuestro organismo.
Entro en las redes sociales y parece que no existe otra cosa: zumos licuados a baja velocidad, batidos verdes que prometen darnos un montón de vitalidad, energía y que como además se preparan rápidamente se pueden consumir también en un corto espacio de tiempo.
¿Qué hay de verdad y que tenemos que tener en cuenta a la hora de consumirlos? Voy a comentaros mi experiencia sobre ellos.
Cuándo tomarlos
Desde el punto de vista macrobiótico, esta forma de tomar los alimentos tiene un efecto más refrescante en el cuerpo, estamos utilizando principalmente frutas y verduras sin ningún tipo de cocción. Por tanto te van a venir muy bien cuando haga más calor, o cuando tengas “calor” en el cuerpo. Por ejemplo en la menopausia es interesante tomar de vez en cuando algún zumo de frutas o un licuado fresco. También es interesante cuando la dieta ha estado basada en alimentos secos: bollería, pizza, alimentos secos horneados, etc.
A nivel medicinal recomiendo los licuados y batidos en personas que tienen un exceso de condición yang y en algunas condiciones en las que el hígado se encuentra bloqueado. La frecuencia para tomarlos no suele ser diaria, sino de forma “medicinal”, una vez la condición de la persona mejora eliminará su uso. En mi caso suelo tomarlos cuando llega la primavera y es el momento de eliminar los excesos del invierno. Llegados a este momento elimino los frutos secos de mi dieta, empiezo a añadir más verduras y bajo el consumo de cereal, y dos o tres veces por semana incorporo algún licuado que me ayuda a abrir mi cuerpo y a prepararlo para la temperatura más templada.
Cuando no debes tomarlos
Desde el punto de vista macrobiótico, tomar batidos es más saludable que tomar zumos ya que mantenemos la fibra de los alimentos, cuando eliminamos ésta las verduras y sobre todo las frutas se vuelven más ácidas.
Lanzarse alegremente a consumir licuados pensando que va a mejorar nuestra salud nos puede pasar factura. El exceso de acidez no es nada recomendable para personas con una condición más yin: en casos de inflamación, digestiones lentas, distensión abdominal, gases y sobre todo cuando sientes frío todo el día. En el caso de seguir una dieta vegetariana o vegana es todavía más importante vigilar el consumo de alimentos crudos, nuestros riñones pueden verse dañados por los excesos.
Cómo hacer licuados y batidos equilibrados
Siguiendo unas pautas básicas puedes consumir y disfrutar con estas bebidas de forma sana y equilibrada:
- Verduras: Utiliza las que tengan un efecto más neutro en el cuerpo, como la zanahoria, el apio, las hojas verdes,
- Frutas: Manzana y pera son la opción inicial, conforme vaya llegando el calor podemos empezar a utilizar fruta de temporada, como las fresas, nísperos, cerezas, melón, etc. Evita las frutas tropicales, ya que contienen azúcares que pueden desestabilizar al cuerpo rápidamente, y si se usan se añade una proporción muy pequeña diluida en agua. Exactamente lo mismo que hacen en los países tropicales.
- Cereales: existe la creencia de que mezclar cereales con verduras puede provocar problemas digestivos, pero es exactamente igual que si usamos los licuados o los batidos con la fruta o la verdura sola…. Todo es cuestión de nuestra condición del sistema digestivo. Si digieres bien los licuados, puedes añadir algo de cereal para crear un batido más cremoso. Como ingrediente particular te recomiendo el amasake, un fermento del cereal con un sabor agradablemente dulce que junto con la fruta da una combinación súper agradable para el cuerpo (ver recetas).
- Condimentos: para endulzar el condimento por excelencia son las melazas de cereales. Sólo un poco es más que suficiente para sentir todo su sabor. Si tu licuado o batido ha quedado un poco ácido hay posibilidades macrobióticas que te pueden añadir una chispa de sabor y a la vez crear alcalinidad. El vinagre de umeboshi, la sal, el zumo de limón son algunos ejemplos. ¿Has probado a poner encima de un batido verde una cucharada de gomashio? Pruébalo y me cuentas, no sólo da un toque particular, te sentirás mucho mejor después.
RECETAS
BATIDO DE FRESAS CON AMASAKE
Ingredientes
- 250 gr de fresas
- Un bote pequeño de amasake
- Una cucharada de sirope de arroz
Batir todos los ingredientes, servir en copas.
ZUMO DE ZANAHORIA Y MANZANA
Ingredientes
- 2 zanahorias
- 1 manzana
- Agua
Licuar los ingredientes, añadir 1 vaso de agua.
ZUMO DE APIO, MANZANA ÁCIDA Y VINAGRE DE UMEBOSHI
Ingredientes
- Media rama de apio
- 2 manzanas ácidas
- Unas gotas de vinagre de umeboshi
Licuar los ingredientes, añadir el vinagre de umeboshi.
SMOOTHIE DE MELOCOTÓN
Ingredientes
- 4 melocotones frescos
- Medio litro de bebida de avena
- Media cucharada de vainilla
Batir bien todos los ingredientes, añadiendo la bebida de avena poco a poco dejando el smoothie suficientemente cremoso.
BATIDO DE CEREZAS
Ingredientes
- 400 gr de cerezas
- 100 gr de arroz integral hervido
- 3 cucharadas de sirope de arroz
Batir bien todos los ingredientes.
ZUMO DE NABO DAIKON CON LIMÓN (DESCARGA DE HÍGADO)
Ingredientes
- 300 gr de daikon
- Unas gotas de zumo de limón
- Una pizca de sal
Licuar todos los ingredientes, añadir un punto de sal.
Artículo publicado en la Revista Integral en 2016.
Muy rico ! Agradesco tu recestas por que cada vez sientoas frio y engordo mas con esto creo que voy a cambiar mi alimentacion! Gracias muchas gracias
Quiero el batido de melocoton!! 🙂
Genial artículo! Gracias!
Gracias por su esfuerzo y trabajo.
Thanks so much for the post.Really thank you! Great.
Muy interesante!!!
Gracias!!!!